jueves, 29 de mayo de 2008

RELACIÓN: 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN, REFORMA Y MCB

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN ENFOCADO HACIA UN CONCEPTO QUE TRANSVERZALIZA LA EDUCACIÓN: “CONVIVENCIA”

En el informe “la educación encierra un tesoro”, se nos habla principalmente de como debemos enfocar la educación, perdiendo el dichoso estigma de que los profesores somos formadores solo para la vida laboral.
· Aprender a hacer implicando habilidades y destrezas para desarrollar competencias personales, hacia el trabajo en grupo, la toma de decisiones, la relación con grupos diversos, capaces de inventar y poner nuestra creatividad en juego;
· Aprender a convivir este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. La educación debe propender a descubrir progresivamente al otro, con nuestras diferencias, pero por sobre todo reconocer la riqueza de la interdependencia (dependemos los unos de los otros). Sin embargo para descubrir al otro, debemos conocernos primeramente a nosotros mismos;
· Aprender a ser, asociado a la exigencia de mayor autonomía y capacidad de juicio hacia el desarrollo moral de los estudiantes;
· Y aprender a conocer implica dominar los instrumentos y los métodos del conocimiento recuperando el placer de “conocer, comprender y descubrir” (Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: Unesco).

Los cuatro pilares hacen referencia a un concepto que transversaliza la educación, nos referimos al de “Convivencia”, definida por el MINEDUC, como la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socioafectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Lo que implica que el aprendizaje se daría en el convivir, en lo cotidiano, permanente, dinámico, diverso.

En el texto Hacia una Educación de Calidad para todos (MINEDUC), se da a conocer los factores que fortalecen y dificultan la convivencia y participación responsable y activa en la comunidad: “Mejorar la convivencia social en las escuelas y liceos significa asegurar relaciones respetuosas entre los miembros de la comunidad educativa y superar las prácticas discriminatorias. Significa aprender y enseñar a los alumnos y alumnas a desenvolverse en una institucionalidad normada por reglas de colaboración, resolviendo los conflictos de manera justa y formativa. Una convivencia así entendida, es la anticipación de la vida social que queremos para el país” (Mineduc. (2002). Politica de convivencia escolar. URL http://www.mineduc.cl/biblio/documento/1197_Politica_Convivencia.pdf).

Touraine, A. (1997), en su libro ¿podemos vivir juntos?, propone en la escuela del sujeto la necesidad de que la educación forme y fortalezca la libertad del sujeto personal, no imponiendo normas, sino que se reconozca la existencia de las demandas individuales y colectivas, en definitiva que se considere al otro. Para este autor la escuela debe ser un lugar privilegiado de comunicaciones interculturales, comprendiendo a un otro que dice, piensa y hace, desarrollando la capacidad de aprender a convivir. La escuela de la convivencia debería según Touraine tener un papel más democratizador con el propósito de formar personas capaces de escuchar y preservar la unidad de su experiencia. Siendo éste un indicador de calidad en la educación, contribuyendo a configurar la calidad ciudadana.


MATRIZ CURRICULAR BÁSICA (MCB)

Enseñanza Básica: el decreto supremo 232, modifica el decreto supremo de educación nº40 de 1996, modificado por decreto supremo de educación nº 240 de 1999, que sustituyó su anexo que contiene los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la enseñanza básica y fija normas generales para su aplicación.
Enseñanza Media: Decreto 220.


Corresponde según políticas de modernización de la educación a los OF-CMO lo que “significa poner en práctica un sistema interactivo de diseño curricular en el que participan tanto el Estado como los establecimientos. Este procedimiento es consistente con las políticas educacionales en desarrollo, que se orientan a resolver los problemas de calidad de los aprendizajes y de igualdad de oportunidades con la participación creadora de los propios agentes educativos”. (Mineduc. (2002). Objetivosfundamentales y Contenidos mínimos obligatorio. Santiago: autor).
Los OF y CMO de tipo vertical forman parte de lo que se denomina matriz curricular básica, que es un instrumento diseñado para asegurar y, a la vez, regular la libertad que la ley reconoce a cada establecimiento para decidir su propio plan y programas
Los componentes de la MCB son:
· Los sectores y subsectores de aprendizaje,
· Los ciclos y subciclos de aprendizaje,
· Los niveles educacionales,
· Los objetivos fundamentales,
· Los contenidos mínimos,
· La ponderación de los subsectores de aprendizaje. (Decreto 232)

La MCB considera, también, una cantidad de tiempo de libre disposición (LD) de los establecimientos, que permiten a la escuela, entre otras opciones: introducir en su plan de estudio sectores y subsectores de aprendizaje complementarios a lo establecido en la MCB; ampliar la ponderación mínima que la MCB asigna a ciertos subsectores de aprendizaje; asignar tiempo a las actividades para- académicas e introducirlas en el horario obligatorio a cumplir por el educando; destinar en el horario obligatorio para regular algunas actividades relacionadas con los Objetivos Fundamentales Transversales; incorporar al plan un subsector de aprendizaje, asignatura o temática de relevancia regional o local.

Los Objetivos fundamentales (OF), son las competencias que los alumnos deben lograr en los distintos períodos de su escolarización, para cumplir con los fines y objetivos generales y requisitos de egreso de la Enseñanza. (Decreto 232, 220), que están dictaminados a través de los Art. 10 y 11 de la LOCE. Por su parte, los contenidos mínimos obligatorios (CMO), son los conocimientos específicos y prácticas para lograr habilidades y actitudes que los establecimientos deben obligatoriamente enseñar, cultivar y promover para cumplir los objetivos fundamentales establecidos para cada nivel. (Decreto 232)
Los conocimientos incluyen conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones.
Las habilidades se refieren a capacidades de desempeño o de realización de procedimientos que deben adquirir y desarrollar los alumnos y alumnas en su proceso de aprendizaje: éstos serán tanto en el ámbito intelectual o práctico, como basados en rutinas o en procesos abiertos fundados en la búsqueda, la creatividad y la imaginación. Las actitudes son disposiciones hacia objetos, ideas o personas, con componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas a determinados tipos de acción.

Los objetivos fundamentales pueden ser de dos tipos:
a) Objetivos verticales: aquellos que se refieren a determinados cursos y niveles y cuyo logro demanda aprendizajes y experiencias vinculados a sectores, subsectores o especialidades (E. Media) del curriculum de la Educación
b) Objetivos transversales: se refieren a la formación general del estudiante y que trascienden a un sector o subsector del curriculum escolar.(Decreto 240).
En la educación básica se clasifican en: formación ética, crecimiento y autoafirmación personal y la persona y su entorno. Respecto a la E. media se agregan: Desarrollo del pensamiento y la Informática.


REFORMA EDUCACIONAL

La reforma educativa chilena, que se formaliza como tal a mediados de los 90, tras el retorno a la democracia, se ha centrado en los principios de calidad y equidad de la educación. Como tal se crearon los programas de Escuelas Focalizadas (P-900), el programa piloto de escuelas rurales, el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad (MECE) aplicado inicialmente a la enseñanza Básica y luego a la Media. Estos Formaron la columna vertebral a partir de la cual se articularon otras iniciativas que sustentan finalmente la reforma educativa.
Como la mayor parte de las reformas educativas, la propuesta asume dos lineamientos político-estratégicos: primero, el mejoramiento general de los resultados educativos de la población, mediante intervenciones explícitas en el sistema educativo y, segundo, la actualización de sus competencias para su mejor incorporación al mercado de trabajo y también para la continuación de estudios. “Este esfuerzo se construye sobre el objetivo explícito de proveer una educación escolar de alta calidad para todos, donde ‘alta calidad’ significa egresados con mayores capacidades de abstracción, de pensar en sistemas, de comunicarse y trabajar en equipo, de aprender a aprender y de juzgar y discernir moral-mente en forma acorde con la complejidad del mundo en que les tocó desempeñarse” (Cox y González. (1997). Políticas de Mejoramiento de calidad y equidad en la educación escolar en la década de los años 90’. En: Cox, C., González, P. Núñez, I., y F. Soto. 160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación, Santiago).
La Reforma Educativa chilena plantea como su eje central la transformación curricular en todos sus niveles. Este es el eje de cambio central, basado en un enfoque constructivista similar al empleado en la reforma española a la cual se suma una línea de refuerzo de la profesionalización docente, que incluye aumento sistemático de remuneraciones, incorporación de incentivos, pasantías en el exterior, perfeccionamiento, cambios en la formación inicial y premios de excelencia. También se agrega una línea de implementación de la jornada escolar completa en los establecimientos escolares del país. Programas de mejoramiento de la calidad y equidad, de apoyo de iniciativas focalizadas, que incluye el P-900, el Programa Enlaces de informática educativa, el Proyecto Monte-grande de liceos de anticipación y otras iniciativas que se fueron desarrollando con el avance de la reforma y, ciertamente la línea de reforma curricular, dirigida a construir y aplicar un nuevo marco curricular mínimo (García- Huidobro, J y Cox. (1999). Capítulo I: La Reforma Educacional Chilena 1990 -1998. Visión de Con-junto. En: J.E. García- Huidobro (Editor)


RELACIÓN DE LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN, MCB Y REFORMA EDUCATIVA


· La relación que existe entre estos conceptos inicialmente tiene que ver con una relación teórica, de fundamentación y orientación hacia la reforma. Los 4 pilares de la educación se constituyen en un fundamento esencial para la reforma lo que se tradujo en uno de sus aspectos centrales correspondiendo a la matriz curricular.
La Reforma Educativa chilena plantea como su eje central la transformación curricular en todos sus niveles. Este es el eje de cambio central, basado en un enfoque constructivista, fundamentado en los 4 pilares de la educación

· La reforma educacional, los 4 pilares de la educación y MCB, buscan:
a) Modernizar el sistema educativo y por ende impactar en el aula (prácticas pedagógicas) hacia la optimización de los resultados, poniéndose el énfasis en los aprendizajes más que en la enseñanza.
A partir de la modernidad, escuela y docentes requieren adaptarse y hacer frente a los cambios en el desafío de aprender y enseñar, tratando de recuperar la justicia social o equidad en educación, la educación como proceso integral, la educación para la vida y la educación para la ciudadanía entre otros, proyectando y enriqueciendo el proceso educativo.
De acuerdo a lo anterior, la escuela en su rol socializador, permitiría al estudiante construir su identidad social, vivir entre normas y sistemas que lo favorezcan en su interacción, estilo de vida, oportunidad de participación y toma de decisiones, lograr una nueva relación entre desarrollo y democracia, complementar sus intereses y talentos, proyectar su creatividad, fortalecer sus principios morales y cooperar en la tarea común.
b) Avanzar hacia la construcción de una sociedad plenamente democrática; en el aprender a convivir. Esta formación no se encuentra circunscrita a un solo sector de aprendizaje, sino que aparece como eje en los diferentes objetivos, contenidos y modalidades de acción que le dan coherencia y solidez en todos los sectores de aprendizaje. Estos objetivos son los Objetivos Fundamentales Transversales, los cuales confieren una nueva dimensión al currículum y que contribuyen a definir más claramente el horizonte educativo hacia el que se tiende. Sin embargo, es fundamental dejar en claro que esta formación no está sólo en lo que se aprende, sino también en la forma de aprenderlo; no sólo enuncia valores, sino que busca que ellos se respiren y se practiquen cotidianamente en la vida escolar.
c) Mejorar la calidad de la educación, abordando el lugar donde se realiza el proceso de aprendizaje y enseñanza, es decir, en la sala de clases.
Los conceptos de reforma, 4 pilares de la educación y MCB dan directrices para las prácticas pedagógicas, hacia la integración de las diferentes dimensiones humanas. Es de vital importancia considerar los vertiginosos cambios que cotidianamente envuelven al mundo actual. Es así que el mundo de la información coloca en manos de los estudiantes una gran variedad de conocimientos, que se renuevan constantemente.
Gracias al desarrollo de un pensamiento crítico, creativo y metacognitivo será posible el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, haciendo que los alumnos logren aprendizajes significativos que les permitan transformar la información en conocimiento (aprender a conocer).
Significa egresados con mayores capacidades de abstracción, de pensar en sistemas, de comunicarse y trabajar en equipo, de aprender a aprender, de juzgar y discernir moral-mente en forma acorde con la complejidad del mundo en que les tocó desempeñarse.
En definitiva la calidad se logrará en la medida que la acción pedagógica, en cuanto, al planeamiento y aplicación sean consistentes, esté enfocada en las competencias o capacidades de los alumnos, los procedimientos propicien el aprender a aprender, aprender a vivir con los demás y aprender a ser, y que propicien el conocimiento del mundo que le rodea con visión de una educación que se proyecte para toda la vida.

d) Desarrollar la convivencia. Establecer una cultura de aprender del otro, el mundo social es demasiado complejo para explicarlo por modelos, la realidad es rica y requiere descripciones múltiples o multidimensionales.
La reforma, los pilares de la educación y MCB, incorporan el aprender a convivir como eje transversal, “está explícitamente expresada en la Reforma Educacional. el curriculum la incorpora como Objetivos Fundamentales Transversales ineludibles, por ejemplo: valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser; ejercer con responsabilidad grados crecientes de libertad y autonomía personal; respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares, comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad; valorar la vida en sociedad como un elemento esencial del crecimiento de la persona. Los Objetivos Fundamentales Transversales se incorporan en cada Plan de Estudios y en cada programa y son, por lo tanto, accesibles a todos los docentes”. (Mineduc. (2002). Politica de convivencia escolar. URL http://www.mineduc.cl/biblio/documento/1197_Politica_Convivencia.pdf).



Referencias Bibliográficas:
Cox y González. (1997). Políticas de Mejoramiento de calidad y equidad en la educación escolar en la década de los años 90’. En: Cox, C., González, P. Núñez, I., y F. Soto. 160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación, Santiago.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: Unesco.
García- Huidobro, J y Cox. (1999). Capítulo I: La Reforma Educacional Chilena 1990 -1998. Visión de Con-junto. En: J.E. García- Huidobro (Editor)
Mineduc. (2002). Objetivosfundamentales y Contenidos mínimos obligatorio. Santiago: autor).
Mineduc. (2002). Politica de convivencia escolar. URL
http://www.mineduc.cl/biblio/documento/1197_Politica_Convivencia.pdf).

No hay comentarios: